Composición y beneficios de la leche materna

Todos conocemos la superioridad de la leche materna para la alimentación del bebé. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva durante seis meses.

A partir de entonces, se recomienda la introducción de alimentos apropiados y seguros para su edad y el mantenimiento de la lactancia materna hasta los 2 años o más [1] [2].

Pero la leche materna no es solamente una mezcla de nutrientes, sino que es un alimento vivo muy complejo cuya composición varía tanto durante las primeras semanas como a lo largo de cada toma. Así, se adapta a los requerimientos nutricionales e inmunológicos del niño [2].

A continuación, te contamos un poco más sobre la composición y beneficios de la leche materna.


En la producción de leche materna se distinguen varias etapas…

Se pueden distinguir tres etapas o tres tipos de leche: el calostro, la leche de transición y la leche madura.

La primera se produce hasta 3-4 días después del parto: es el calostro, un líquido denso y amarillento. En comparación con la leche madura, tiene mayor cantidad de proteínas, vitaminas liposolubles, carotenos y minerales y menor cantidad de lactosa, grasas y vitaminas. Además, contiene factores de crecimiento que contribuyen a la maduración del sistema digestivo e inmune, además de IgA y lactoferrina que, junto con linfocitos y macrófagos, confieren una condición protectora. También se ha identificado una importante riqueza bacteriana, determinante para el desarrollo adecuado de la flora bacteriana del recién nacido [3].

A partir del 4º y 6º día postparto se comienza a producir la leche de transición. Esta leche presenta más contenido de lactosa, grasas, calorías y vitaminas hidrosolubles y disminuye la cantidad de proteínas, inmunoglobulinas y vitaminas liposolubles [4].

A partir de las 2-3 semanas aproximadamente, la leche se considera madura. La leche madura aporta gran cantidad de agua para cubrir sus necesidades y numerosos nutrientes, siendo los principales [2] [5]:

  • Hidratos de carbono: su principal componente es la lactosa, pero contiene también sacáridos como glucosa y galactosa, y oligosacáridos, considerados actualmente el tercer componente sólido más abundante de la leche materna, con unas 150 estructuras identificadas, como el 2’FL.
  • Lípidos: constituyen la principal fuente de energía y el segundo componente sólido de la leche materna. La mayoría de las grasas están en forma de triglicéridos, siendo los ácidos grasos predominantes el ácido oleico y el palmítico. También presenta fosfolípidos, colesterol y ácidos grasos insaturados, especialmente, poliinsaturados de cadena larga y ácidos grasos de cadena corta.  Es importante resaltar que esta grasa se encuentra en este líquido acuoso, en forma de glóbulos de grasa con una membrana que contiene una gran variedad de compuestos bioactivos lipídicos, como el colesterol, los fosfolípidos y los gangliósidos, y compuestos proteicos.
  • Proteínas: su función es nutricional para favorecer el crecimiento. El mayor porcentaje corresponde a la caseína, y el resto a proteínas del suero: lactoalbúmina, lactoferrina, enzimas (como la lisozima), hormonas, factores de crecimiento y componentes antiinflamatorios. También aporta inmunoglobulinas (IgA, IgG, IgM, IgD e IgE) que confieren protección al niño.
  • Vitaminas, minerales de alta biodisponibilidad y en cantidades suficientes para cubrir las necesidades del lactante y otros componentes como antioxidantes.


¿Se dan cambios a lo largo de una toma?

Como hemos comentado anteriormente, a lo largo de cada toma el lactante recibe un producto dinámico y variable, con características ajustadas al momento en que se encuentra.

Al inicio de la toma, la leche se compone fundamentalmente de compuestos hidrosolubles que progresivamente van siendo sustituidos por liposolubles.

Así, al final de la toma el contenido energético es mayor por este incremento en la concentración de lípidos [2].


Beneficios de la lactancia materna

Además del bienestar emocional y el vínculo afectivo que se genera entre madre e hijo, se ha demostrado que, en las mujeres, la lactancia podría reducir el riesgo de cáncer de mama y ovario y mejorar el contenido de calcio en los huesos al llegar a la menopausia.

Asimismo, favorece la recuperación del peso y previene las hemorragias postparto [6].

Son numerosos los beneficios que aporta al desarrollo y crecimiento del bebé, pudiendo destacar su papel protector frente a infecciones de tipo respiratorio, gastrointestinal e incluso urinarias. La composición de la leche materna es óptima para el correcto desarrollo cerebral y visual, además es de fácil digestión y reduce el riesgo de alergias, diabetes y obesidad en el niño adulto [6].

La industria de alimentación infantil trabaja día a día con equipos de I+D y expertos del ámbito de la nutrición infantil especializados en diseñar avanzadas fórmulas infantiles que se adapten a las necesidades nutricionales del bebé en cada etapa de su crecimiento.  


AVISO IMPORTANTE: La lactancia materna es el mejor alimento para el bebé. Te recomendamos que consultes con un profesional de la salud sobre el cuidado y la alimentación de tu hijo.


[1] Organización Mundial de la Salud (OMS). Lactancia materna. Disponible en: https://www.who.int/topics/breastfeeding/es/

[2] Lozano de la Torre, M.J. Lactancia Materna. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/lm.pdf

[3] Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Vitoria-Gasteiz, 2017. Disponible en: https://redets.sanidad.gob.es/documentos/GPCLactancia_Osteba.pdf

[4] E. Fernández Pulido. Lactancia materna: cómo valorar su inicio. Pediatr Integral. 2020; XXIV (2): 71 – 80. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2020/xxiv02/01/n2-071-080_EncarnaFdez.pdf

[5] Sabillón, F. Abdu, B. Composición de la Leche Materna. Honduras Pediátrica. 1997; XVÜI (4): 120-124. Disponible en: http://www.bvs.hn/RHP/pdf/1997/pdf/Vol18-4-1997-7.pdf

[6] Asociación Española de Pediatría (AEP). Comité de Lactancia Materna. Lactancia materna, el mejor inicio para ambos. 2017. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/201701-lactancia-materna-mejor-ambos.pdf

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.