Desde la fecundación hasta la madurez sexual, el niño pasa por una fase de crecimiento. La mayor parte de este proceso ocurre durante la infancia [1].
El crecimiento es resultado de la división celular y de la síntesis de proteínas que se refleja en el aumento del tamaño y peso del niño. Durante este proceso, las necesidades de nutrientes van acordes a los cambios en la tasa de crecimiento [2] [3].
Aunque cada niño es diferente, el crecimiento sigue tendencias predeterminadas en dirección, orden y ritmo [2].
¿Qué factores influyen en el crecimiento?
El proceso de crecimiento está regulado por diferentes factores, entre los que figuran factores endógenos y exógenos, cuyo equilibrio determina el estado de salud del niño. Entre los factores endógenos, se encuentran los genéticos, hormonales y de crecimiento. Los factores exógenos son factores ambientales [2].
El potencial de crecimiento viene determinado por el factor genético, cuya información se traduce en factores hormonales y de crecimiento (como la hormona de crecimiento, factores de crecimiento insulin-like, hormonas tiroideas, insulina, hormonas sexuales o factores peptídicos de crecimiento), que son los responsables de actuar sobre las células guiando su crecimiento y desarrollo[2].
Entre los factores hormonales y de crecimiento se encuentra la hormona de crecimiento. Esta es esencial a partir de los 6 meses, ya que es la responsable del crecimiento en altura y opera junto con otros factores de crecimiento [1].
Dentro de los factores ambientales se encuentra la nutrición, la situación socioeconómica de la familia y el nivel educacional; todos ellos pueden influir en el crecimiento y afectar negativamente si se ven deteriorados. La nutrición es el más destacado, ya que una alimentación adecuada es fundamental para favorecer la actividad de los factores hormonales y de crecimiento [2].
No debemos olvidarnos de los factores sociales y emocionales, como la calidad de las interrelaciones entre el niño y sus padres y su capacidad de establecer vínculos emocionales, ya que pueden también afectar al crecimiento[1] [4].
¿En qué fases podemos clasificarlo?
El crecimiento se clasifica en etapas de edades aproximadas que describen las características en ese intervalo de edad. No tienen en cuenta las diferencias individuales, pero sirven de modo orientativo. Son las siguientes:
- Crecimiento del lactante
En los primeros seis meses el lactante crece rápidamente, luego la velocidad de crecimiento disminuye hasta los dos años y después mantienen el ritmo de crecimiento. Para entonces habrá doblado su talla y multiplicado por cuatro su peso. Es un tiempo de desarrollo motor, cognoscitivo y social [1] [2].
- La edad preescolar entre 3 y 5 años
La velocidad de crecimiento se ralentiza, pero se mantiene constante hasta la pubertad. El niño se hace más esbelto. Se trata de una fase de importante desarrollo físico en el ámbito motor [1] [2].
- El crecimiento en la edad escolar (6 años hasta pubertad)
En la etapa escolar se producen adelantos en el desarrollo físico, mental y social. Continúa el ritmo uniforme de crecimiento lento hasta más o menos los 10 años en niñas y los 12 en niños. En este momento la velocidad de crecimiento alcanza su ritmo más lento, de 4-5 cm al año como antesala del estirón puberal [1] [2].
- El crecimiento de la pubertad
Esta fase tumultuosa se caracteriza por una aceleración marcada en la velocidad de crecimiento, así como aparición y maduración de las características sexuales. Se considera un periodo de transición que alcanza su pico máximo para después desacelerar hasta alcanzar la talla adulta. El peso aumenta de forma similar a la talla, siendo mayor el desarrollo de masa muscular en niños y de la masa grasa en niñas [1] [2]. Como hemos visto la alimentación es un factor exógeno clave para el correcto desarrollo y crecimiento. Así, la industria de alimentación infantil está comprometida con el desarrollo e innovación de productos adaptados a cada edad y situación, que contribuyen al correcto crecimiento del niño.
AVISO IMPORTANTE: La lactancia materna es el mejor alimento para el bebé. Te recomendamos que consultes con un profesional de la salud sobe el cuidado y la alimentación de tu hijo.
[1] Asociación Española de Pediatría (AEP). Guía práctica para padres. Desde el nacimiento hasta los 3 años. Diciembre 2013. Disponible en: https://enfamilia.aeped.es/sites/enfamilia.aeped.es/files/guia_practica_padres_aep_1.pdf
[2]Romá Ferri MT. Introducción a los Cuidados de Enfermería Infantil: Necesidades Básicas. Crecimiento y desarrollo del niño. Alicante, 1996. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/51529/1/capi1_CrecimientoDesarrollo.pdf
[3] MedlinePlus. Crecimiento y desarrollo normales. Última revisión: 1 ene 2020. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002456.htm
[4] Miranda Pérez, R. Niebla Pérez O., Hernández Pérez MB. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Crecimiento y Desarrollo en Pediatría. Generalidades. La Habana. 2011. Disponible en: https://files.sld.cu/enfermeria-pediatria/files/2011/03/crecimiento-y-desarrollo-en-pediatria.pdf
Comentarios