Pautas generales para la introducción de alimentos

Hasta los 6 meses de vida, la alimentación exclusiva con leche materna debe ser el único alimento del bebé. A partir de los 6 meses aproximadamente, comenzará la alimentación complementaria ya que es cuando el lactante adquiere la destreza psicomotora necesaria para manejar y tragar de forma segura los alimentos [1]. ¿Conoces las pautas generales para la introducción de alimentos?  Te lo explicamos a continuación.


¿Qué alimentos se introducen y en qué orden?

La introducción de alimentos varía entre regiones y culturas. A modo general, se recomienda una introducción paulatina, de uno a uno, respetando intervalos de entre 3 y 5 días para poder observar la tolerancia y aceptación de cada bebé. Se debe aumentar progresivamente la cantidad y la consistencia de los alimentos [1] [2] [3]. Vamos a ir viendo cuándo introducir cada grupo de alimentos:


Entre los 6 y los 12 meses aproximadamente:

Frutas y verduras: se recomienda emplear fruta madura (entera, no en zumos) para las papillas a modo de frutas aisladas o mezcladas para ir variando sabores. No hay frutas mejores que otras para comenzar. Por otro lado, se aconseja evitar las verduras de hoja verde con alto contenido en nitratos (acelga, espinaca…) durante el primer año de vida por el riesgo de metahemoglobinemia[1] [2] [3].

Cereales: se pueden introducir en polvo disueltos en leche, en purés, arroz hervido chafado, pan pasta, etc. según las recomendaciones del profesional de la salud.  Se debe dar preferencia a las harinas integrales[1].

Alimentos proteicos: como son la carne roja, pollo, pescado, huevo, marisco y legumbres. Se pueden dar en forma de puré, cocinados y desmigados o en trozos pequeños[1]. Se recomienda empezar por el pollo, a los 7 meses seguir con la ternera, a los 9-10 meses con el cordero, el pescado blanco y la yema de huevo, a partir de los 10-12 meses se pueden introducir las legumbres, y ya a partir de los 12 meses la clara de huevo [2] [3]. Se debe evitar el consumo de pescados grandes como el emperador, el pez espada, el atún rojo y el tiburón por su alto contenido en mercurio en niños menores de 10 años [4].

Lácteos: entre los 9-11 meses se pueden introducir pequeñas cantidades de derivados lácteos como yogur natural o queso, dependiendo de las características del lactante.


A partir de los 12 meses aproximadamente:

Lácteos: A partir de los 12-18 meses se puede introducir la leche de vaca entera [1] [2] [3].

Pescado azul: a partir de los 15-18 meses [2].

Los alimentos como azúcares, miel, cacao o bollería cuanto más tarde y en menor cantidad se administren, mejor, y siempre a partir del año de vida [1].


A partir de los 3 años:

Se recomienda introducir a partir de los 3 años aquellos alimentos sólidos que presentan riesgo de atragantamiento como los frutos secos[1].


¿Y qué pasa con los alimentos potencialmente alergénicos?

A día de hoy no hay evidencia de que retrasando más allá de los 6 meses la introducción de alimentos potencialmente alergénicos, pueda prevenir el riesgo de desarrollo de alergias o intolerancias. Hay estudios que sugieren que la introducción precoz de pequeñas cantidades de algunos de estos alimentos podría disminuir la aparición de alergias, sin embargo, otros estudios no han confirmado estos efectos preventivos cuando se introdujeron antes de los 3 meses [1].

Así, a falta de más estudios y consenso, lo que se recomienda es seguir las pautas anteriormente mencionadas, introduciendo los alimentos progresivamente a partir del sexto mes aproximadamente y nunca antes del cuarto mes [1].

La alimentación complementaria nunca debe sustituir la lactancia materna. Se recomienda consultar siempre a un profesional de la salud para tratar la introducción de los diferentes alimentos de manera que sea individualizada para cada bebé.

La industria de alimentación infantil trabaja día a día proporcionando y desarrollando productos adaptados a cada etapa de los más pequeños para facilitar esta introducción de nuevos alimentos.


AVISO IMPORTANTE: La lactancia materna es el mejor alimento para el bebé. Te recomendamos que consultes con un profesional de la salud sobe el cuidado y la alimentación de tu hijo.


[1] Gómez Fernández-Vegue M. Comité de Lactancia Materna y Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. Recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría sobre la alimentación complementaria. Noviembre 2018.

[2] Asociación Española de Pediatría (AEP). Guía práctica para padres. Desde el nacimiento hasta los 3 años. Disponible en: https://enfamilia.aeped.es/sites/enfamilia.aeped.es/files/guia_practica_padres_aep_1.pdf

[3] Asociación Valenciana de Pediatría de Atención Primaria. Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Alimentación Complementaria (Padres). Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/alimentacioncomplementariapadres.pdf

[4] Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Recomendaciones de consumo en pescado por presencia de mercurio. 2019. Disponible en: https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/publicaciones/seguridad_alimentaria/RECOMENDACIONES_consumo_pescado_MERCURIO_AESAN_WEB.PDF

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.